Gustavo Petro
Gustavo Petro|Oct 25, 2025 17:43
El cuadro de cultivos de hoja de coca en Colombia, por satélite, enseña mucho 1. El ascenso de los cultivos de hoja de Coca comienza en el año 2013, gobierno Santos, ante el impacto de la prohibición del glifosato por aspersión aérea que envenena y enferma la tierra y la gente en Colombia. 2. La tendencia al ascenso se interrumpe con el acuerdo de paz con las Farc y el comienzo del programa PNIS de sustitución voluntaria de cultivos. La sustitución voluntaria de cultivos es un acuerdo entre las Farc y Santos que el gobierno de EEUU avaló, incluso la ley colombiana permite que en procesos de paz avanzados se puede detener una extradición, esas son leyes de la república de Colombia que no se hicieron en mi gobierno. Los acuerdos de paz de las Farc y Santos son declaración unilateral de estado ante el consejo de seguridad de Naciones Unidas, de obligatorio cumplimiento. EEUU como estado, avaló ese procedimiento 3. Cuando el pueblo colombiano elige a Duque con mi oposición, se deshace el programa PNIS, se vuelve a la erradicación forzosa manual por presión de los EEUU. Agentes de la DEA trataron de destruir el proceso de paz con el fiscal general Néstor Humberto Martínez y algunos volvieron a las armas. 4. Desde el año 2021, en el gobierno de Duque se disparan los cultivos de hoja de coca, a pesar que se erradican forzosamente 130.000 hectáreas en el año 2020, tal como quería el nuevo gobierno de los EEUU. Mafias dentro de la policía de Colombia se robaron los dineros de esa erradicación y pasaron cifras falsas, y la acción forzada contra el campesinado hizo que éste resembrara, condenando al fracaso el programa elaborado en Washington. El año en que se erradicaron 130.000 hectáreas, solo decrecieron los cultivos, según satélite y ONU, 7.000 hectáreas. Fracaso total y EEUU perdió su dinero. 5. Cuando recibí el país de manos de Duque, habían sembradas 230.000 hectáreas de hoja de coca, mi gobierno trató de reparar el PNIS de Santos destruido por Duque y comenzó otro programa de sustitución voluntaria de cultivos ligada ya no al esfuerzo individual, sino al esfuerzo colectivo y territorial que ya está en plena implementación. 6. EEUU no analiza los porcentajes de crecimiento de los cultivos de hoja de coca, si lo hubiera hecho con el dato del 2024, se daría cuenta que es en mi gobierno donde la tasa de crecimiento decrece, y su tendencia va a cero, 13% crecieron en 2022, 9%,en 2023, 3% en 2024. En 2013 había alcanzado 111% y en 2021, fue de 42%. Y menos, analizan que para el año 2023, en el informe mismo de la ONU, se afirma que 80.000 hectáreas están abandonadas desde hace 3 años, casi todas en la selva amazónica y en 2024 van 22.000 hectáreas sustituidas voluntariamente por los campesinos. Menos se analiza que cada vez que se va a forzar la erradicación se fracasa y hay violencia y cada vez que buscamos el apoyo campesino, tenemos éxito La prensa, sabiendo estos datos, no los presenta. Naciones Unidas ya se pronunció y dijo que el dato de potencial de producción de cocaína que dio estaba mal construido, y está corrigiendo. Ese mismo dato es el que usó el gobierno para descertificar a Colombia y poner al presidente y su familia en la lista OFAC, una injusticia de tamaño global El presidente de los EEUU no cogió la cifra falsa y el enjambre de calumnias de los cipayos colombianos por error. Astutamente uso el error y a la oposición colombiana, para aumentar el control sobre Colombia y para darle fuerza a su intento por apoderarse lo más baratamente posible, en dinero y no en vidas, del petróleo de Venezuela. Cualquiera que sea el régimen de gobierno de Venezuela, el dueño del petróleo venezolano es el pueblo venezolano y el dueño de las decisiones del gobierno colombiano son del pueblo colombiano. La prensa y la banca nacional ayudan y sirven a un acto arbitrario que va contra el derecho de gentes y la democracia global.(Gustavo Petro)
Share To

HotFlash

APP

X

Telegram

Facebook

Reddit

CopyLink

Hot Reads